- 15 de mayo de 2022

Se estima que la suba será del 32% en dos tramos (julio y octubre) dado que la compañía de agua corriente y servicios cloacales mantiene congeladas las tarifas desde el 2019.
El próximo jueves 19 de mayo,
representantes del Gobierno, de la empresa Aysa y consumidores formarán parte
de la audiencia pública convocada por la Secretaría de Infraestructura y
Política Hídrica del Ministerio de Obras Públicas con motivo de oficializar los
aumentos en el servicio de agua y cloacas de Capital Federal y 26 distritos del
conurbano bonaerense.
Se estima que la suba será del 32% en
dos tramos (julio y octubre) dado que la compañía de agua corriente y servicios
cloacales mantiene congeladas las tarifas desde el 2019.
El intercambio se dará a través de una
plataforma digital y será transmitida por streaming. Los interesados en
participar podrán inscribirse de forna presencial en la sede del ente regulador
(Callao 982, CABA), hasta las 10 del próximo martes y las personas que quieran
exponer deberán completar un formulario y adjuntar un informe que detalle el
contenido de su disertación.
Desde el Ministerio de Obras Públicas
revelaron que dicha instancia será presidida por el secretario de Obras
Públicas Carlos Augusto Rodríguez.
En febrero, la empresa Aysa elevó una
propuesta de actualización tarifaria dado que consideraban que los niveles
inflacionarios sobrepasan las números actuales y sugirió dos instancias de
aumentos, uno de 20% a partir de marzo y otro de 10% desde el 1° de julio. El
2% restante se daría a fin de año.
A pesar de dicha presentación, el
Gobierno decidió no convocar a la audiencia y dejó sin efecto las subas
pensadas para el mes de marzo. Ahora, el 19 de mayo se realizará la instancia
formal para definir los nuevos precios.
En dicha presentación, la empresa
presidida por Malena Galmarini asegura que los ingresos tarifarios "no
alcanzan a cubrir la totalidad de los costos derivados de la prestación de los
servicios".
Según la empresa, en diciembre de 2021
los ingresos sólo cubrían el 49,5% de los costos operativos, y que de continuar
el congelamiento tarifario, la situación se agravaría.
Los últimos ajustes realizados en 2019
fueron de un 17% en enero y otro de 27% en mayo.
COMENTARIOS
No han dejado comentarios
Escriba su comentario